Todo sobre la historia de la ingeniería en alimentos

La historia de la ingeniería en alimentos es un poco complicada de entender, ya que si nos detenemos a pensar (un poquito no hace daño a nadie), el ser humano ha buscado optimizar la forma en que obtenemos el alimento que consumimos, desde en la agricultura como en la caza.

Si bien es verdad que hace miles de años que venimos pensando en encontrar formas sencillas y eficientes de alimentarnos, no fue hasta que comenzamos a tener avances en áreas como la química que éste asunto de la ingeniería en alimentos comenzó a avanzar a pasos agigantados.

¿De qué trata la ingeniería en alimentos?

La ingeniería de alimentos, o ingeniería alimentaria, es una disciplina que se encarga de estudiar y resolver problemas referentes a los procesos de manipulación y transformación de las materias primas en alimento (la mayoría para consumo humano), esto con la finalidad de mejorar y optimizar sus reacciones ante factores ambientales al momento de su transportación, logrando así extender la vida útil de los alimentos que consumimos diariamente. Para esto se necesita de la comprensión de fenómenos como la química, física y biología en los alimentos.

Si quieres sabe en profundidad más sobre la carrera o te quieres convertir en un ingeniero en alimentos puedes ver nuestro post sobre, qué es la ingeniería en alimentos.

Origen de la ingeniería en alimentos

La historia de la ingeniería en alimentos comenzó desde tiempos antiguos. Desde que nos dimos cuenta de que la comida se pudre, hemos procurado maneras de conservar los alimentos durante más tiempo, nuestros ancestros lo sabían y por eso crearon bebidas cuyas propiedades excedían la vida útil promedio de las bebidas de la época (como las bebidas alcohólicas, preparadas desde la época de los sumerios en el año 6000 A.C., y mejoradas por los chinos cuando comenzaron a usar la destilación en el año 14 D.C.).

El uso de la sal y la nieve como conservantes naturales ha sido una técnica básica desde hace más de 4000 años, así como el uso de levadura para preparar pan más esponjoso, y por ende más duradero, fue descubierta hace 4000 años en el Egipto Antiguo.

Desarrollo de la historia de la ingeniería en alimentos

No se hicieron mayores avances en esta área (o en ninguna otra área de conocimiento, para ser exactos) hasta después del Renacimiento, en la época de la Ilustración. Durante estos años, hombres como Louis Pasteur, Nicolas Appert y Ronald Fisher, dedicaron sus vidas al estudio de la química y la biología, descubriendo fenómenos que cambiarían de manera definitiva los procesos de conservación de los alimentos hasta hoy.

Aportes de Pasteur y Fisher

De la mano de Pasteur y Fisher vendrían una serie de descubrimientos que cambiaron por completo la forma en que vemos la historia de la ingeniería en alimentos.

Te suena la frase «Pasteurizada»? Yo sé que si, Pasteur descubrió los procesos clave por los cuales se usa la levadura en la fermentación alcohólica, y creó el proceso conocido como pasteurización. Fisher descubrió el proceso bioquímico de la fermentación y Apper descubrió la manera de sellar alimentos herméticamente, creando así la primera fábrica de conservas selladas en vidrio.

Avances de la ingeniería en alimentos en la industria

Desde entonces, el empleo de la ciencia para estudiar los procesos que sufren los alimentos no ha tenido pausa, dando nacimiento a lo que eventualmente se conocería como Ingeniería de los Alimentos, carrera que comenzaría sus lecciones en Estados Unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX.

Para aquél entonces, la carrera se enfocaba en el manejo de productos alimenticios, en concordancia con las demandas industriales del momento. En 1939 se creó el Instituto de Tecnología de Alimentos, asociación estadounidense encargada de expandir la enseñanza de la carrera por el país. En Europa la carrera se desarrolló de un modo similar, con la variante de tener que adaptarse a los distintos climas y condiciones de las industrias alimenticias de cada región.

En Latinoamérica la carrera vería sus inicios un par de décadas más tarde y a un paso desigual, puesto que cada país incorporó la carrera a su propio tiempo. En Colombia se integró la ingeniería de alimentos en la década de 1960, Chile la integró a sus universidades en los años 50, Argentina dio este paso en los años 70 y Venezuela estuvo en último lugar, integrando la carrera a finales de la década de los 80’s.

Give a Comment